Freixa-Blanxart, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona.
(…) “El uso problemático del teléfono móvil es un fenómeno emergente en nuestra sociedad, que parece
afectar especialmente a la población adolescente. El conocimiento acerca del uso problemático de esta tecnología resulta necesario, dado que puede desarrollarse un patrón comportamental con características adictivas. Apenas existen escalas que midan el posible uso problemático del móvil y ninguna adaptada exclusivamente a población adolescente española. La escala más utilizada internacionalmente es la Mobile Phone Problem Use Scale (MPPUS). El objetivo de este estudio es adaptar el MPPUS a la población adolescente espa-
ñola.
Este trabajo proporciona una escala validada en español para el cribado rápido del uso problemático del
móvil en adolescentes. (...) Las diferencias significativas entre las puntuaciones correspondientes a las categorías de uso establecidas aportan validez empírica al constructo medido
con el MPPUSA. No obstante, debería investigarse la relación entre los
criterios utilizados para estimar la prevalencia con otros indicadores de
salud mental que garantizasen la adecuación de los puntos de corte establecidos.
Los resultados hallados en relación a las características de los adolescentes y el nivel de uso problemático del móvil concuerdan con los reportados en otros estudios: mayor uso en chicas; por otra parte, a mayor tiempo de uso mayor problemática y mayor uso extensivo del dispositivo. La
prevalencia estimada en este estudio difiere de las reportadas por los estudios que inciden en esta cuestión. En este caso, y con el criterio estadístico más restrictivo, es menor, concretamente de 14.8% de usuarios problemáticos. Esta discordancia podría ser debida a la diversidad de instrumentos utilizados, criterios de clasificación y posiblemente el corto periodo de investigación de este tema.
Un hallazgo interesante es la relación entre tipo de uso problemático y nivel de estudios de los padres; los
resultados sugieren que en hogares con alto nivel educativo las actividades de entretenimiento no se centran
mayoritariamente en los recursos tecnológicos. Otro resultado interesante es que cuanto mayor es la problemática de uso mayor es la percepción de uso problemático en sus compañeros, lo que parece indicar la
autopercepción de su propia problemática. (...) Resulta relevante la relación existente entre consumo de las
sustancias adictivas (nicotina o alcohol) más extendidas en la población adolescente española y uso problemático del móvil, lo que sugiere una futura línea de investigación acerca de una posible personalidad
“adictiva” desde la adolescencia, en que la dependencia de sustancias y de tecnologías tuviera elementos comunes.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario