lunes, 16 de diciembre de 2013

La Crisis.

Amparo Pérez

LOS ESPAÑOLES HAN AUMENTADO EL CONSUMO DE ANSIOLÍTICOS Y SEDANTES POR ENCIMA DE LA MEDIA EUROPEA

Written By: 
|
noviembre 15, 2013
|
Posted In:

LOS ESPAÑOLES HAN AUMENTADO EL CONSUMO DE ANSIOLÍTICOS Y SEDANTES POR ENCIMA DE LA MEDIA EUROPEA
Los españoles consumen cada vez más ansiolíticos y sedantes. El consumo se ha incrementado tanto en los últimos cinco años que ya se ha superado la media europea. La Agencia Española de los Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) así lo ha explicado sn su último informe sobre la materia, publicado recientemente.
Según explican desde la AEMPS, “diversos estudios han mostrado que el consumo de estos medicamentos aumentó considerablemente y de manera sostenida en España en los años 90. Análisis más recientes sugieren que España estaría situada por encima de la media europea en consumo de ansiolíticos. En una encuesta reciente de drogas de abuso se ha estimado que la prevalencia de uso de hipnóticos sedantes en España durante el año 2011 fue del 11,4% en población general”.
La agencia recuerda que el consumo de este tipo de fármacos se relaciona directamente con problemas de salud a largo plazo. “El consumo a largo plazo de estos psicofármacos está asociado a una serie de riesgos para la salud de la población”, explican los autores del informe.
Según la AEMPS “el consumo de ansiolíticos e hipnóticos en su conjunto pasó de 56,7 DHD en el año 2000 a 89,3 en el año 2012, representando un incremento del 57,4% durante el periodo. El grupo de hipnóticos y sedantes experimentó un incremento del 81,8%, mientras que el de los ansiolíticos aumentó un 46,8%. Se observó un incremento sostenido del 2% al 3 % anual, con excepción de los años 2004 y 2006, en los que el incremento fue del 6% y 5% respectivamente y los años 2008 y 2011 que fueron los que experimentaron un mayor incremento en el consumo de toda la serie con un7% y 8% respectivamente”.
Uno de los fármacos comúnmente más utilizados es el Diazepam. En 2008 la cifra de personas que usaban este medicamento no llegaba a 6 por cada 1.000 habitantes. En 2012 esa cifra ha aumentado hasta casi las 8 personas por cada 1.000 habitantes. El incremento es más notable si alargamos la vista hasta el año 2000 (inicio del estudio de la AEMPS) ya que en ese periodos apenas alcanzaba a las 5 personas por 1.000 habitantes.
Hay sin embargo, fármacos que aún han registrado un consumo más elevado con el paso del tiempo. El Lorazepam ha pasado de ser recetado a 11 personas por cada 1.000 en el año 2000 a cerca de 22 personas en 2012.
El global de recetas de medicamentos ansiolíticos (entre los que se encuentran los dos anteriores) la cifra ha pasado de las 50 personas por cada 1.000 en el año 2008 a casi 58 personas en el año 2012.
A estos hay que sumar los fármacos hipnóticos como el Brotizolam, el Clometiazol, el Flunitrazepamd o el Flurazepam entre otros. Estos han pasado de recetarse a 25 personas de cada 1.000 en el año 2008 a más de 31 en 2012.
Tal y como destaca la AEMPS en su informe “Los hipnóticos y sedantes más consumidos en el año 2012 fueron lormetazepam y zolpiden con 20,3 y 8,0 DHD respectivamente. Estos fármacos fueron los que experimentaron un mayor incremento de uso. Por el contrario, triazolam, flunitrazepam, quazepam, loprazolam y clometiazol son los que experimentaron el descenso más acusado en su consumo. Los ansiolíticos más consumidos en el año 2012 fueron lorazepam seguido de alprazolam. El incremento más importante se registró para lorazepam y hidroxizina, seguidos de diazepam y alprazolam. Se observó un descenso en el uso de pinazepam, bentazepam y clotiazepam”.
Los datos vienen avalados por la Encuesta en población General sobre Alcohol y Drogas en España en población general residente en hogares de 2012 (15-64 años), elaborada por el Ministerio de Sanidad cada dos años. Según esta encuesta la edad media de inicio en el consumo de hiposedantes (entre los que se incluyen los ansiolíticos e hipnóticos) se sitúa en los 34 años, con una gran prevalencia del consumo por parte de las mujeres en todos los rangos de edad estudiados (de hecho entre los 45 y los 65 años de edad las diferencias con los hombres son del doble e incluso el triple).  Gabriel Ferrándiz/COECS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario