Silvia Lorenzo
Quienes han pasado por Comunidades Terapéuticas, tanto familias, como adictos, debieron aprender un concepto hasta el momento desconocido: Amor Responsable. Su significado y las implicancias que tendrá en sus vidas futuras superan la mera unión de dos términos. En esta nota, Stella Rodríguez, OST (especialista en drogodependencia) muestra que el aprendizaje de este concepto, es parte fundamental del proceso de construcción del sujeto. Y quizás el mejor camino para la prevención de adicciones.
Esos locos bajitos que se incorporan
con los ojos abiertos de par en par,sin respeto al horario ni a las costumbresy a los que por su bien ,hay que domesticar.
Niño,
Deja ya de joder con la pelota.
Niño,
Que eso no se dice ,Que eso no se hace,Que eso no se toca.
"Esos locos bajitos"Letra:Joan Manuel Serrat.
La letra de la canción describe una situación diaria en el momento en que un padre pone limites a su hijo. Pautas que regirán la vida del niño y que le permitirán la inserción en la sociedad. Pero, ¿Qué es un limite?. Tanto se ha hablado acerca de los limites en los últimos tiempos, que se ha malinterpretado su sentido. A bordar este tema es un gran desafió para los padres.¿Es necesario poner limites?, ¿Cuando empezar?.
Los límites son una cuestión del "Amor Responsable". Poner limites es enseñarle a nuestro hijo que no todo es ahora, que algunas cuestiones tienen y pueden esperar, que hay cosas que puede hacer y otras que no.
Otorgan seguridad y contención y es en este acto donde se juega nuestra necesidad de contenerlos. Representan un borde que delimita el camino. Los limites ayudan a tolerar la espera y la frustración, y deben funcionar a modo de anticipación, guiando sus futuras conductas.
Por otro lado, son necesarios y lo ayudan a crecer. El límite es un organizador y su antecesor es el "NO".
Spitz en su teoría, destaca tres organizadores del psiquismo humano, fundamentales durante el desarrollo del niño. El primero de ellos es la "sonrisa social",se entiende como la respuesta ante la presentación del rostro humano, y es signo de la constitución de la etapa pre-objetal, fin del periodo de mayor indeferenciacion y desamparo.
Dicha respuesta, se presenta (aprox) al llegar a los tres meses de vida y su aparición es imprescindible para la constitución del objeto, el cual se consolida al aparecer la "angustia del octavo mes" y es el segundo organizador.
El tercer organizador, es el "dominio del no". Aprox, al año de vida, el bebe habrá logrado cierto desarrollo motriz y autónomo, lo que le permite conocer el mundo, a veces poniéndose en situaciones de peligro. De este modo el gesto y la palabra ¡NO! serán las mas utilizadas por quienes lo rodean y representa el primer concepto de la negación
Que eso no se dice ,Que eso no se hace,Que eso no se toca.
"Esos locos bajitos"Letra:Joan Manuel Serrat.
La letra de la canción describe una situación diaria en el momento en que un padre pone limites a su hijo. Pautas que regirán la vida del niño y que le permitirán la inserción en la sociedad. Pero, ¿Qué es un limite?. Tanto se ha hablado acerca de los limites en los últimos tiempos, que se ha malinterpretado su sentido. A bordar este tema es un gran desafió para los padres.¿Es necesario poner limites?, ¿Cuando empezar?.
Los límites son una cuestión del "Amor Responsable". Poner limites es enseñarle a nuestro hijo que no todo es ahora, que algunas cuestiones tienen y pueden esperar, que hay cosas que puede hacer y otras que no.
Otorgan seguridad y contención y es en este acto donde se juega nuestra necesidad de contenerlos. Representan un borde que delimita el camino. Los limites ayudan a tolerar la espera y la frustración, y deben funcionar a modo de anticipación, guiando sus futuras conductas.
Por otro lado, son necesarios y lo ayudan a crecer. El límite es un organizador y su antecesor es el "NO".
Spitz en su teoría, destaca tres organizadores del psiquismo humano, fundamentales durante el desarrollo del niño. El primero de ellos es la "sonrisa social",se entiende como la respuesta ante la presentación del rostro humano, y es signo de la constitución de la etapa pre-objetal, fin del periodo de mayor indeferenciacion y desamparo.
Dicha respuesta, se presenta (aprox) al llegar a los tres meses de vida y su aparición es imprescindible para la constitución del objeto, el cual se consolida al aparecer la "angustia del octavo mes" y es el segundo organizador.
El tercer organizador, es el "dominio del no". Aprox, al año de vida, el bebe habrá logrado cierto desarrollo motriz y autónomo, lo que le permite conocer el mundo, a veces poniéndose en situaciones de peligro. De este modo el gesto y la palabra ¡NO! serán las mas utilizadas por quienes lo rodean y representa el primer concepto de la negación
Escrito por:
Stella M. Rodríguez Maurig
No hay comentarios:
Publicar un comentario