Mary Gonzales

Hugo Minotto
La violencia contra la mujer en la pareja
Es “todo acto de abuso contra las mujeres cometido por varones, cuyo sistema de creencias les legitima a ejercer el dominio, la autoridad, el control o la posesión sobre sus parejas y consideran que, para lograrlo, está justificado ocasionar daño o sufrimiento físico, sexual
Es “todo acto de abuso contra las mujeres cometido por varones, cuyo sistema de creencias les legitima a ejercer el dominio, la autoridad, el control o la posesión sobre sus parejas y consideran que, para lograrlo, está justificado ocasionar daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico, amenazar con tales actos, coaccionar, privar de libertad, y cualquier otra forma en que se puede ejercer el abuso de poder.” (Esther Ramos, 2006).
Características
La violencia dentro de la pareja tiene una serie de características que la diferencian de otros tipos de violencia:
es una conducta continuada en el tiempo. No se trata de un hecho puntual, sino de un proceso. Consecuencias: tensión, estrés, fatiga.
el agresor es alguien conocido con quien la víctima mantiene fuertes lazos afectivos y, en su caso, convive, lo que lleva no sólo a una mayor frecuencia de los episodios agresivos, sino a una continua sensación de miedo e hipervigilancia que la van debilitando física y psicológicamente.
normalmente tiene lugar en un sitio que se supone fuente de seguridad y protección: el hogar. Consecuencias: sentimiento de inseguridad, desconfianza.
la víctima puede ser considerada cómplice o responsable del maltrato. Consecuencias: sienten vergüenza de sufrir maltrato, de no ser capaces de poner fin a la situación o romper con su pareja.
hasta hace poco no era una violencia reconocida socialmente como tal, con la falta de apoyo y comprensión que esto conlleva. Consecuencias: falta de información acerca de dónde acudir o cómo proceder. Miedo y desconfianza del entorno y las autoridades o profesionales.
este tipo de violencia provoca en la víctima sentimientos de vergüenza y culpa, por lo que tienden a ocultarlo. Consecuencias: imposible poner fin a la situación, el maltrato se perpetúa y va minando a la mujer.
la propia dinámica del maltrato provoca en la mujer sentimientos ambivalentes hacia la figura del agresor, lo que favorece el mantenimiento de la violencia. Consecuencias: no le denuncia, no le abandona, le justifica e incluso racionaliza su conducta, interiorizando y llegando a creer todo lo que él la dice.
el autor del maltrato tiene una buena imagen pública. De puertas para afuera puede ser simpático, amable y educado, lo que le permite pasar inadvertido. Consecuencias: frustración, esperanza de que cambie, pensamiento de que nadie la va a creer.
baja autoestima en la víctima, que intenta compensar obteniendo el reconocimiento del maltratador.
En la mayoría de los casos, los episodios de maltrato comienzan durante el noviazgo (Echeburúa, Corral, Sarasua y Zubizarreta, 1996). La presencia de algún tipo de agresión psicológica en los primeros meses de relación es un buen predictor de futuros episodios de maltrato físico (Murphy y O’Leary, 1989; O’Leary, Malone y Tyree, 1994).
Figura del maltratador
No existe un perfil de maltratador. Puede ser cualquier persona que utilice el maltrato con su pareja con el fin de dominarla o controlarla, pudiendo ser encantador e incluso seductor en otros contextos. Gran parte de los estudios más recientes coinciden en este punto (Amor, Echeburúa y Loinaz, 2009; Eckhardt, Samper y Murphy, 2008; Fernández-Montalvo, Echeburúa y Amor, 2005; Johnson, Gilchrist, Beech, Weston, Takriti, y Freeman, 2006; Scott, 2004; Stanford, Houston y Baldridge, 2008).
En la actualidad existen diversas perspectivas teóricas que tratan de explicar por qué una persona llega a maltratar a su pareja. Algunas de ellas consideran el maltrato a partir de las características del agresor y otras a partir de la interacción de pareja. También existen otras más globales, como el modelo ecológico de Bronfenbrenner, adaptado a este contexto (Dutton, 1981) que proponen cuatro niveles de análisis (macrosistema, que incluye las creencias y valores de la cultura patriarcal; ecosistema, compuesto por la comunidad más próxima y las instituciones sociales; microsistema, referido a las relaciones de la persona con su entorno cercano, como la familia, la pareja… e individual, referido a los factores individuales) y otras perspectivas más sociológicas (Echeburúa, Amor, P. J., Corral, 2009).
Entre las características que se han visto más asociadas a la figura del maltratador caben destacar las siguientes:
alta necesidad de control y poder. Recurriendo a la violencia si hace falta para dominar a la mujer.
problemas de posesividad y celos. Cree que la mujer le pertenece y siente frustración ante la posibilidad de perderla, le falte el respeto u ofenda su masculinidad.
baja autoestima
déficit del control de impulsos
irritabilidad
dificultad para expresar sentimientos y emociones
falta de control sobre la ira
baja tolerancia a la frustración
cambios bruscos de humor
ideas distorsionadas acerca de la mujer. Comportamiento sexista
déficit en la resolución de problemas. Resolución hostil de los conflictos.
maltrato a otras mujeres
atribución externa de sus errores
normalidad aparente de cara al exterior
justifica y racionaliza su conducta violenta
(Ferreira, 1992, Echeburua y Corral, 1998; Garrido 2001, Lorente, 2004)
No obstante, si bien los principales resultados indican que los agresores suelen presentar con frecuencia estas características, es importante resaltar que también hay otras personas que las presentan y no ejercen el maltrato. En este contexto, las idas irracionales del maltratador con respecto al rol de la mujer y su necesidad de tener las cosas bajo control, les hacen interpretar determinadas situaciones y comportamientos como desafiantes u ofensivas, provocándoles frustración y sensación de pérdida de control. La falta de habilidad para expresar sus sentimientos y para no dejarse llevar por sus impulsos puede favorecer el uso de la violencia con el fin de doblegar a su pareja. De esta forma, consigue que haga lo que él quiere y la conducta violenta se ve reforzada positivamente. Este carácter reforzador puede llevar a una persona a seguir ejerciendo el maltrato. Los psicópatas tienen el perfil del maltratador. La mujer que no se ama, puede quedar atrapada en la dominación infernal. Las pacientes en mi consultorio y talleres me comentan, doctor no puedo liberarme de él. Sigo defendiendo que la Autoestima y la Dignidad es la solución para estas mujeres. EN LOS TALLERES DE LIDERAZGO PERSONAL Y EXCELENCIA COMUNICATIVA, QUE LIDERO HACE MÁS DE 20 AÑOS, LA AUTOSTIMA INTRINSECA ES LA LLAVE PARA ABRIR LA CARCELES DE ESTAS MUJERES."EL AMOR ES EL CAMINO". DR.HUGO W MINOTTO
Características
La violencia dentro de la pareja tiene una serie de características que la diferencian de otros tipos de violencia:
es una conducta continuada en el tiempo. No se trata de un hecho puntual, sino de un proceso. Consecuencias: tensión, estrés, fatiga.
el agresor es alguien conocido con quien la víctima mantiene fuertes lazos afectivos y, en su caso, convive, lo que lleva no sólo a una mayor frecuencia de los episodios agresivos, sino a una continua sensación de miedo e hipervigilancia que la van debilitando física y psicológicamente.
normalmente tiene lugar en un sitio que se supone fuente de seguridad y protección: el hogar. Consecuencias: sentimiento de inseguridad, desconfianza.
la víctima puede ser considerada cómplice o responsable del maltrato. Consecuencias: sienten vergüenza de sufrir maltrato, de no ser capaces de poner fin a la situación o romper con su pareja.
hasta hace poco no era una violencia reconocida socialmente como tal, con la falta de apoyo y comprensión que esto conlleva. Consecuencias: falta de información acerca de dónde acudir o cómo proceder. Miedo y desconfianza del entorno y las autoridades o profesionales.
este tipo de violencia provoca en la víctima sentimientos de vergüenza y culpa, por lo que tienden a ocultarlo. Consecuencias: imposible poner fin a la situación, el maltrato se perpetúa y va minando a la mujer.
la propia dinámica del maltrato provoca en la mujer sentimientos ambivalentes hacia la figura del agresor, lo que favorece el mantenimiento de la violencia. Consecuencias: no le denuncia, no le abandona, le justifica e incluso racionaliza su conducta, interiorizando y llegando a creer todo lo que él la dice.
el autor del maltrato tiene una buena imagen pública. De puertas para afuera puede ser simpático, amable y educado, lo que le permite pasar inadvertido. Consecuencias: frustración, esperanza de que cambie, pensamiento de que nadie la va a creer.
baja autoestima en la víctima, que intenta compensar obteniendo el reconocimiento del maltratador.
En la mayoría de los casos, los episodios de maltrato comienzan durante el noviazgo (Echeburúa, Corral, Sarasua y Zubizarreta, 1996). La presencia de algún tipo de agresión psicológica en los primeros meses de relación es un buen predictor de futuros episodios de maltrato físico (Murphy y O’Leary, 1989; O’Leary, Malone y Tyree, 1994).
Figura del maltratador
No existe un perfil de maltratador. Puede ser cualquier persona que utilice el maltrato con su pareja con el fin de dominarla o controlarla, pudiendo ser encantador e incluso seductor en otros contextos. Gran parte de los estudios más recientes coinciden en este punto (Amor, Echeburúa y Loinaz, 2009; Eckhardt, Samper y Murphy, 2008; Fernández-Montalvo, Echeburúa y Amor, 2005; Johnson, Gilchrist, Beech, Weston, Takriti, y Freeman, 2006; Scott, 2004; Stanford, Houston y Baldridge, 2008).
En la actualidad existen diversas perspectivas teóricas que tratan de explicar por qué una persona llega a maltratar a su pareja. Algunas de ellas consideran el maltrato a partir de las características del agresor y otras a partir de la interacción de pareja. También existen otras más globales, como el modelo ecológico de Bronfenbrenner, adaptado a este contexto (Dutton, 1981) que proponen cuatro niveles de análisis (macrosistema, que incluye las creencias y valores de la cultura patriarcal; ecosistema, compuesto por la comunidad más próxima y las instituciones sociales; microsistema, referido a las relaciones de la persona con su entorno cercano, como la familia, la pareja… e individual, referido a los factores individuales) y otras perspectivas más sociológicas (Echeburúa, Amor, P. J., Corral, 2009).
Entre las características que se han visto más asociadas a la figura del maltratador caben destacar las siguientes:
alta necesidad de control y poder. Recurriendo a la violencia si hace falta para dominar a la mujer.
problemas de posesividad y celos. Cree que la mujer le pertenece y siente frustración ante la posibilidad de perderla, le falte el respeto u ofenda su masculinidad.
baja autoestima
déficit del control de impulsos
irritabilidad
dificultad para expresar sentimientos y emociones
falta de control sobre la ira
baja tolerancia a la frustración
cambios bruscos de humor
ideas distorsionadas acerca de la mujer. Comportamiento sexista
déficit en la resolución de problemas. Resolución hostil de los conflictos.
maltrato a otras mujeres
atribución externa de sus errores
normalidad aparente de cara al exterior
justifica y racionaliza su conducta violenta
(Ferreira, 1992, Echeburua y Corral, 1998; Garrido 2001, Lorente, 2004)
No obstante, si bien los principales resultados indican que los agresores suelen presentar con frecuencia estas características, es importante resaltar que también hay otras personas que las presentan y no ejercen el maltrato. En este contexto, las idas irracionales del maltratador con respecto al rol de la mujer y su necesidad de tener las cosas bajo control, les hacen interpretar determinadas situaciones y comportamientos como desafiantes u ofensivas, provocándoles frustración y sensación de pérdida de control. La falta de habilidad para expresar sus sentimientos y para no dejarse llevar por sus impulsos puede favorecer el uso de la violencia con el fin de doblegar a su pareja. De esta forma, consigue que haga lo que él quiere y la conducta violenta se ve reforzada positivamente. Este carácter reforzador puede llevar a una persona a seguir ejerciendo el maltrato. Los psicópatas tienen el perfil del maltratador. La mujer que no se ama, puede quedar atrapada en la dominación infernal. Las pacientes en mi consultorio y talleres me comentan, doctor no puedo liberarme de él. Sigo defendiendo que la Autoestima y la Dignidad es la solución para estas mujeres. EN LOS TALLERES DE LIDERAZGO PERSONAL Y EXCELENCIA COMUNICATIVA, QUE LIDERO HACE MÁS DE 20 AÑOS, LA AUTOSTIMA INTRINSECA ES LA LLAVE PARA ABRIR LA CARCELES DE ESTAS MUJERES."EL AMOR ES EL CAMINO". DR.HUGO W MINOTTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario